martes, 17 de enero de 2017

OSWALDO GUAYASAMIN

                                             BIOGRAFÍA DE OSWALDO GUAYASAMIN 


(Quito, 1919 - Baltimore, 1999) Pintor ecuatoriano. Comenzó a pintar y dibujar desde su infancia, y vendía sus trabajos a los turistas para costearse los estudios. Aunque debió enfrentar la oposición paterna para hacerlo, finalmente se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Quito, en la que permaneció durante siete años y de la que recibió el título de Pintor y Escultor en 1941, siendo el mejor alumno de su promoción.

El período durante el cual Guayasamín recibió su formación estética fue el de mayor auge de la Escuela Indigenista, y la influencia de esta corriente en el pintor es evidente desde sus obras iniciales. En 1942 realizó su primera exposición en Quito, que causó gran escándalo por su marcado carácter de denuncia social. Poco después se trasladó a México, donde trabajó algunos meses con el gran muralista Orozco, quien ejerció una importante influencia en la definición del lenguaje estético del joven pintor ecuatoriano.
En 1943 pasó siete meses en los Estados Unidos recorriendo distintos museos a fin de estudiar las obras de Goya y El Greco, entre otros maestros. A comienzos de la década de 1940 trabó amistad con Pablo Neruda y realizó un largo viaje por Chile, Perú, Argentina, Bolivia y Uruguay, durante el cual tomó apuntes para su gran serie Huacayñán ("El camino del llanto"), compuesta por más de cien telas que giran en torno a la temática del indígena, el negro y el mestizo en América.
La realización de este trascendental trabajo fue posible gracias al apoyo que le brindó Benjamín Carrión desde la recién creada Casa de la Cultura. Las telas que integran la serie Huacayñán fueron expuestas por primera vez en 1952, en el Museo de Arte Colonial de Quito y, a lo largo del mismo año, en la Unión Panamericana de Washington y en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, realizada en Barcelona (España), que le concedió el Gran Premio de Pintura.
Guayasamín ha aunado la fuerza de la temática indígena con los logros de las vanguardias de principios de siglo, especialmente el cubismo y el expresionismo, elementos que se advierten en el mural en mosaico de cristal veneciano denominado Homenaje al Hombre Americano, que realizó en 1954 para el Centro Simón Bolívar de la ciudad de Caracas, Venezuela. En 1957 recibió el Premio Mejor Pintor de Sudamérica, concedido por la Bienal de São Paulo, Brasil.
Durante 1958 realizó dos importantes murales en el Ecuador: El descubrimiento del Río Amazonas, realizado en mosaico veneciano, que se encuentra en el Palacio de Gobierno de Quito, y el mural Historia del Hombre y la Cultura, para la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador. En 1960 recibió el Gran Premio del Salón de Honor de la II Bienal de Pintura, Escultura y Grabado de México, un galardón que significó el comienzo de su proyección internacional.
Tras varios años de intenso trabajo, en 1968 presentó en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de México su segunda serie de envergadura, titulada La edad de la ira y compuesta por 260 obras que se agrupan por series (Las manosCabezasEl rostro del hombreLos campos de concentraciónMujeres llorando), en las que el pintor recoge diversos elementos de su experiencia vital para plasmar en una deslumbrante sucesión de telas el drama y la tragedia del hombre de nuestro tiempo.




PRINCIPALES OBRAS DE OSWALDO GUAYASAMIN


Retrospectiva.- Esta obra se orienta a maestros y compañeros por sus diversas capacidades creativas, y su vocación de trabajo, ya que cada ser tiene vocaciones distintas en la que puede desarrollarse perfectamente.
Huacayñan.- Es una palabra en quichua que traduciéndolo quiere decir camino del llanto, es una visión de las diversas etnias que componen el mestizaje americano así tenemos los Indios los negros, y cada uno de ellos con su propia cultura, tradiciones, identidad y religión.
La edad de la ira.- En esta obra resalta el sufrimiento y la masacre que sufrieron los indígenas, al momento de ser sometidos bajo la tutela de los conquistadores.

Paisajes y Flores
.- En esta obra resalta la alegría y más que todo sobresale el sentimiento como es el amor y sus cuadros están resaltados de colores vivos y llamativos, y los colores que más se resaltan son el rojo, amarrillo, negro, verde y el dorado con una exageración.
Retratos.-Oswaldo Guayasamin desde muy temprana edad tiene una gran obsesión, por pintar rostros humanos, también resalta que todos los seres humanos tienen diferentes colores de piel un físico distinto. 
Esculturas.- También resalta rostros de los seres humanos, con una mirada llenos de dolor y tristeza.

Fundación Guayasamín

Oswaldo Guayasamín crea, en conjunto con su familia, una institución: la "Fundación Guayasamín" (por acuerdo Ministerial Nº 4821 del 21 de julio de 1976), con el objetivo principal de asegurar la preservación de los bienes culturales y colecciones cedidos por el artista y de velar por su propósito de beneficio colectivo y carácter popular.
Esta fundación administra y gestiona las obras donadas por Oswaldo Guayasamín al patrimonio artístico y cultural del Ecuador y expone sus colecciones de arte arqueológico colonial  y contemporáneo,5 así como la Capilla del Hombre.6 Existen dos extensiones de la fundación: la Casa Museo Guayasamín de Cánceres - España y la Casa Museo Guyasamín de La Habana - Cuba.

Resumen de su obra pictórica

Huacayñan: Es la primera gran serie pictórica o etapa. Es una palabra kichwa que significa “El Camino del Llanto”. Es una serie de 103 cuadros pintados después de recorrer durante 2 años por toda América
La Edad de la Ira: Es la segunda gran serie pictórica o etapa. La temática fundamental de esta serie son las guerras y la violencia, lo que el hombre hace en contra del hombre
Mientras vivo siempre te recuerdo: Es la tercera gran serie o etapa, también conocida como “La Edad de la Ternura”, es una serie que Guayasamín dedica a su madre y las madres del mundo; y en cuyos cuadros podemos apreciar colores más vivos que reflejan el amor y la ternura entre madres e hijos, y la inocencia de los niños.
La serie incluye 103 cuadros y abarca de 1996 hasta 1999, aproximadamente, pero se atomiza. En los últimos años, su fundación ha logrado adquirir algunas de estas obras, para contar con piezas de todos sus períodos. Con "Huacayñán", a finales de los años 60, el artista se presenta en tres bienales -Sao Paulo, Barcelona y México- y en las tres obtiene el más alto reconocimiento.

Fundación Guayasamín

Oswaldo Guayasamín crea, en conjunto con su familia, una institución: la "Fundación Guayasamín" (por acuerdo Ministerial Nº 4821 del 21 de julio de 1976), con el objetivo principal de asegurar la preservación de los bienes culturales y colecciones cedidos por el artista y de velar por su propósito de beneficio colectivo y carácter popular.
Esta fundación administra y gestiona las obras donadas por Oswaldo Guayasamín al patrimonio artístico y cultural del Ecuador y expone sus colecciones de arte arqueológico3colonial4 y contemporáneo,5 así como la Capilla del Hombre.6 Existen dos extensiones de la fundación: la Casa Museo Guayasamín de Cáceres - España y la Casa Museo Guyasamín de La Habana - Cuba.
Nombre de nacimientoOswaldo Aparicio Guayasamín Calero
Nacimiento6 de julio de 1919
Quito
Flag of Ecuador.svg Ecuador
Fallecimiento10 de marzo de 1999
(79 años)
Baltimore
Flag of the United States.svg Estados Unidos
NacionalidadEcuatoriano
Educación
EducaciónEscuela de Bellas Artes de Quito
Alumno de
Información profesional
ÁreaPintura
Dibujo
Escultura
Grabado
Mural
MovimientosIndigenista
Expresionista
DistincionesPrpepepepo Espejo